viernes, 27 de marzo de 2009

Educación Primaria, gratuita y obligatoria

Niños con recursos, como el que aparece en este chiste gráfico (menuda pieza)

Preparando el debate...

El martes tenemos debate, y promete ser una tarde amena...
Esperemos que surjan posiciones interesantes, a un lado y a otro del moderador.
Para ello, habrá que RE-VISAR (literal) todo el material que ahora tenemos entre manos para nuestras unidades didácticas, y documentos que deben tener especial relevancia en nuestra mesa como maestros.
Será importante reaccionar con criterio, siendo conscientes de que en un futuro, no muy lejano, de nosotros podrá depender la actuación que se lleve a cabo en un colegio, que tenga que ver con cualquier tema relacionado con la Educación y con el que tendremos que implicarnos como maestros.
He encontrado un vídeo que me ha gustado, y con el que ilustro esta entrada en el blog: Children see, children do; situación que podemos aplicarla al aula, donde el maestro deberá ser ejemplo a imitar.

viernes, 13 de marzo de 2009

PRÁCTICA I

Vamos con la primera práctica, y con dudas...
Pincha AQUÍ para ver la relación que he hecho de las preguntas y sus posibles respuestas

Unidad didáctica

PRÁCTICA GRUPO; LENGUA 4º

Nuestra primera reflexión al poner las manos sobre esta Unidad Didáctica es para qué necesitamos estudiar una carrera, si en esta unidad didáctica aparece TODO lo que podemos necesitar. Y ya entrando en el tema, y analizando el cuadernillo desde el punto de vista de Neill y Summerhill, creemos que Neill primero criticaría la determinación de las competencias básicas a conseguir por el alumno desde la ley, ya que debe ser la naturaleza del niño y sus habilidades las que las determinen; así como los contenidos que se van a trabajar. Creemos que Neill se sentaría con sus alumnos a negociar qué quieren aprender, cómo, y cuándo evaluarlos (un poco lo que estamos haciendo en esta asignatura de Didáctica), actuando el profesor sólo como guía, sin intentar imponer nada a sus alumnos. Una vez ya decidido y habiendo asumido los alumnos la decisión tomada, los mismos alumnos se comprometen a realizar las actividades desde su propia responsabilidad y autonomía, quedando configurada la unidad didáctica desde su opción. A la vez podría darse que las mismas decisiones de los alumnos concordaran con la propia unidad didáctica presentada en este caso por una editorial, pero hay una diferencia sustancial, que la adquisición de los conocimientos viene marcada por la ruta optada por el grupo, pudiendo llegar al mismo lugar (o no). Yendo un poco más a lo concreto, diremos que todos los aspectos recogidos en la unidad didáctica, tales como competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación, así como la propia guía didáctica y solucionario, recursos didácticos y evaluación continua y final, a su vez "impuestos" por la ley marcan un contraste irreconcililable con el punto de vista antiautoritario de Neill.Podemos rastrear en la guía didáctica algún aspecto aislado como la educación en valores, que podría recordarnos vagamente la teoría de Neill, pero se trata de manera tan tangencial y carente de valor en el conjunto de la unidad didáctica que acabamos concluyendo que, para nosotros, antiautoritarios y fieles seguidores de Neill, si este autor viera esta unidad didáctica se revolvería en su tumba.Es más, no hay teoría educativa a lo largo de la historia en la que pueda sustentarse.
(Práctica realizada por el grupo de Ana Ruiz, Alberto Urteaga, David Recio y Víctor Garcés)

Seguiremos siendo blogfesores...

Damos la bienvenida a una nueva asignatura, DIDÁCTICA; su nombre ya nos hizo reflexionar sobre qué estudiaremos en ella, y poco a poco vamos vislumbrando por dónde pueden ir los tiros. Así que solo nos queda poner manos a la obra, y comenzar con las prácticas...