jueves, 28 de mayo de 2009

Cuéntame un cuento...

La unidad didáctica que he estado trabajando estos meses atrás tiene como hilo central el CUENTO.
Los cuentos son un recurso que ha sido utilizado desde las primeras generaciones.
El cuento puede definirse como "narración de hechos imaginarios o reales, protagonizada por uno o varios personajes y con un argumento sencillo que trata de atrapar al lector hasta el final de la historia". Por ello, desde las edades más tempranas, a todos nos gusta que a lo largo de nuestra vida nos cuenten historias, hechos y relatos gracias a los cuales aprendemos a escuchar, comprender, prestar atención...y, sobre todo, dejar volar nuestra imaginación. Los cuentos estimulan la imaginación y la fantasía de los niños. Por ello, leyendo un cuento a un niño estarás potenciando su imaginación y creando lazos de afectividad entre vosotros. La palabra cuento es como un árbol: proviene de miles de raíces (autores) y se clasifica en varias ramas.

En la red podemos encontrar infinitas páginas webs acerca del cuento, sus características y miles de datos más, pero sobre todo podemos encontrar una amplia gama de cuentos e historias de todo tipo, para todas las edades y para todos los gustos.
Algunas de las muchas páginas sobre cuentos infantiles que pueden sernos de utilidad son:
Cuentos para dormir: cientos de cuentos infantiles para educar en valores
Garabato: más de 600 cuentos infantiles ordenados alfabeticamente
Pequelandia: cuentos infantiles
En cuentos: Desde los más clásicos cuentos hasta los más novedosos
Guia infantil: Cuentos para divertir y educar.
o simplemente, poniendo en http://www.youtube.es/ la búsqueda de "videocuentos con imágenes".

Para terminar este pequeño inciso, os dejo aquí un regalito de un espantapájaros para que disfrutéis de este cuento no sólo escuchándolo, sino también viéndolo....

viernes, 1 de mayo de 2009

La escuela de la posguerra... (último día de clase antes del Prácticum)




Hemos visto en clase un powerpoint que muestra fotos de una escuela de posguerra, con aulas típicas, materiales de la escuela, que podrían recordarnos un entorno rural, de escuela unitaria, sin recursos.
Hemos comentado en clase que seguramente la metodología aplicada sería autoritaria, poco flexible, sin apenas diversidad; la educación se basaría en el adoctrinamiento.
Son curiosos los objetos que vemos: vara sobre la mesa, mapas preconstitucionales, cuadernos Rubio, huchas para recaudar dinero para el DOMUND...
____________________________________________________________________
Además, hemos estado haciendo en clase una valoración de las Competencias Básicas, entre otros aspectos, que en su día fijamos. En mi grupo, creemos que hemos tocado todos los temas, de una manera introductoria, pero que nos falta profundizar en la mayoría y sobre todo ponerlas en práctica (cosa que llegará la semana que viene, en los centros). Pero en definitiva, en tres meses hemos conseguido trabajar todos los objetivos que nos habíamos fijado.
En cuanto a Objetivos, nuestra opinión es básicamente la misma, aunque, buscando algo que comentar, diríamos que el tema en el que más falta nos haría profundizar sería en el de la argumentación en público (la defensa oral), la comunicación oral, imprescindible en nuestro futuro como maestros y para los que quieran realizar oposiciones.
Y en cuanto a los Contenidos en Didáctica, creemos que nos hace falta profundizar en la práctica (parece que siempre opinamos lo mismo): casos prácticos, actividades, métodos, ejemplos...