martes, 2 de junio de 2009

REFLEXIONES FINALES DEL MANUAL DE DIDÁCTICA GENERAL

Tras haber completado la asignatura de Didáctica, ha llegado el momento de pararse a pensar y reflexionar sobre qué ha supuesto esta asignatura para nuestra formación como maestros.
Vuelvo a tomar como libro de referencia Didáctica General, de Antonio Medina Rivilla y de Francisco Salvador Mata (Colección DIDÁCTICA; editorial Pearson Educación, 2002), y la verdad, la lectura que hago ahora sobre los aspectos del manual no tienen nada que ver con la primera vez que tímidamente abrí el libro.

Para empezar, las nociones que se muestran en el libro sobre pedagogía aplicada, ahora para mí tienen sentido, ya que he comprobado que la didáctica debe tener su aplicación directa en el aula, porque por muchos documentos teóricos con los que contemos, no sabremos el resultado final (si es viable o no) hasta que no lo llevemos a cabo en el aula.

En cuanto al diseño didáctico, el manual hace referencia a objetivos concretos que deben tenerse en cuenta desde el primer momento, para servir de fines educativos durante toda la actividad educativa. Me han quedado claras las partes con las que tiene que contar la unidad didáctica, en concreto. Me he dado cuenta de que realizar una unidad didáctica no se resume a adjuntar una retahíla de partes, sino que todas ellas tienen que tener una continuidad, que sea coherente; además, existen otros aspectos con los que debo contar a la hora de poner en marcha una unidad didáctica que, sinceramente, antes había podido pasar por alto (evaluación inicial; aspectos concretos de la metodología, atendiendo a las características concretas del aula; atención a la diversidad, con ejemplos de metodologías diferentes aplicables al aula, o de cómo solucionar conflictos). Soy consciente de que hay que adaptar el documento didáctico para la globalidad de la clase.
En este manual, se hace referencia a enfoques didácticos para la globalización e interdisciplinaridad, y enfoques didácticos para la individualización y para la socialización. Aquí entra en juego el aula, que dependerá de su naturaleza para que el maestro actúe de una forma o de otra.
En verdad, el manual tiene sentido como guía para elaborar aspectos didácticos aplicables al aula. Sin embargo, a la hora de diseñar programaciones o unidades didácticas hay que tener en cuenta documentos curriculares y educativos de diferente índole, para darle una concreción y sentido a lo que se quiere desarrollar en el aula.
Este manual es acertado también en el capítulo 7, llamado Los medios y recursos en el proceso didáctico, en el que se muestran diferentes medios o recursos didácticos que se pueden aplicar en el aula. Es interesante porque, aparte de apuntar libros de texto y pedagogía, también expone diferentes muestras sobre nuevas tecnologías, que son recursos punteros aplicables en el aula (video, televisión, incorporación de la informática en la educación, internet).

Para finalizar, puedo decir que este manual (que ahora hojeo sin tanto miedo) ha entrado a formar parte de mis libros “vademécum”. Es un referente esencial para nuestros futuros diseños didácticos de documentos. La verdad es que tengo la sensación de que nunca dejaremos de aprender en el mundo de la programación y unidades didácticas. Espero que sea así.

jueves, 28 de mayo de 2009

Cuéntame un cuento...

La unidad didáctica que he estado trabajando estos meses atrás tiene como hilo central el CUENTO.
Los cuentos son un recurso que ha sido utilizado desde las primeras generaciones.
El cuento puede definirse como "narración de hechos imaginarios o reales, protagonizada por uno o varios personajes y con un argumento sencillo que trata de atrapar al lector hasta el final de la historia". Por ello, desde las edades más tempranas, a todos nos gusta que a lo largo de nuestra vida nos cuenten historias, hechos y relatos gracias a los cuales aprendemos a escuchar, comprender, prestar atención...y, sobre todo, dejar volar nuestra imaginación. Los cuentos estimulan la imaginación y la fantasía de los niños. Por ello, leyendo un cuento a un niño estarás potenciando su imaginación y creando lazos de afectividad entre vosotros. La palabra cuento es como un árbol: proviene de miles de raíces (autores) y se clasifica en varias ramas.

En la red podemos encontrar infinitas páginas webs acerca del cuento, sus características y miles de datos más, pero sobre todo podemos encontrar una amplia gama de cuentos e historias de todo tipo, para todas las edades y para todos los gustos.
Algunas de las muchas páginas sobre cuentos infantiles que pueden sernos de utilidad son:
Cuentos para dormir: cientos de cuentos infantiles para educar en valores
Garabato: más de 600 cuentos infantiles ordenados alfabeticamente
Pequelandia: cuentos infantiles
En cuentos: Desde los más clásicos cuentos hasta los más novedosos
Guia infantil: Cuentos para divertir y educar.
o simplemente, poniendo en http://www.youtube.es/ la búsqueda de "videocuentos con imágenes".

Para terminar este pequeño inciso, os dejo aquí un regalito de un espantapájaros para que disfrutéis de este cuento no sólo escuchándolo, sino también viéndolo....

viernes, 1 de mayo de 2009

La escuela de la posguerra... (último día de clase antes del Prácticum)




Hemos visto en clase un powerpoint que muestra fotos de una escuela de posguerra, con aulas típicas, materiales de la escuela, que podrían recordarnos un entorno rural, de escuela unitaria, sin recursos.
Hemos comentado en clase que seguramente la metodología aplicada sería autoritaria, poco flexible, sin apenas diversidad; la educación se basaría en el adoctrinamiento.
Son curiosos los objetos que vemos: vara sobre la mesa, mapas preconstitucionales, cuadernos Rubio, huchas para recaudar dinero para el DOMUND...
____________________________________________________________________
Además, hemos estado haciendo en clase una valoración de las Competencias Básicas, entre otros aspectos, que en su día fijamos. En mi grupo, creemos que hemos tocado todos los temas, de una manera introductoria, pero que nos falta profundizar en la mayoría y sobre todo ponerlas en práctica (cosa que llegará la semana que viene, en los centros). Pero en definitiva, en tres meses hemos conseguido trabajar todos los objetivos que nos habíamos fijado.
En cuanto a Objetivos, nuestra opinión es básicamente la misma, aunque, buscando algo que comentar, diríamos que el tema en el que más falta nos haría profundizar sería en el de la argumentación en público (la defensa oral), la comunicación oral, imprescindible en nuestro futuro como maestros y para los que quieran realizar oposiciones.
Y en cuanto a los Contenidos en Didáctica, creemos que nos hace falta profundizar en la práctica (parece que siempre opinamos lo mismo): casos prácticos, actividades, métodos, ejemplos...

sábado, 4 de abril de 2009

A vueltas con las Unidades Didácticas...

El martes hicimos debate, sobre la importancia de los libros de texto y sobre la planificación del maestro en el aula. La pena fue que, por motivos de tiempo, no pudimos entrar a debate de lo que íbamos diciendo cada uno, pero la clase fue productiva.
Ahora, supongo, todos nos encontramos dándole vueltas a las unidades didácticas, creándolas como si fuéramos ya maestros de pro, y "jugando" a crear actividades... La verdad es que, ¡cuánto estamos aprendiendo! Es increíble; el currículo de Primaria nos está acompañando a todos los lugares que vayamos, no vaya a ser que tengamos un huequecillo y podemos ir buscando y subrayando contenidos, ..., y libreta en mano por si estamos fuera de casa y se nos ocurre una actividad de repente. Ahora es el sprint final, donde las unidades tienen que ir cogiendo forma, para llegar a ser posibles propuestas, quién sabe, de un futuro no muy lejano.
____________________________________________________________________
Aprovecho esta entrada para agradecer la visita que tuvimos en clase de David, ya que nos vino muy bien que nos contara su experiencia dentro del aula. Nos ha abierto mucho los ojos sobre la diferencia entre teoría y práctica. El verdadero "magisterio" nos lo vamos a encontrar dentro del aula, y eso, hasta que no lo experimentemos en primera persona, no vamos a saber qué es. Por eso es por lo que hay que luchar, aunque antes tengamos que terminar esta carrera que solamente acabamos de empezar.
Gracias, David.

viernes, 27 de marzo de 2009

Educación Primaria, gratuita y obligatoria

Niños con recursos, como el que aparece en este chiste gráfico (menuda pieza)

Preparando el debate...

El martes tenemos debate, y promete ser una tarde amena...
Esperemos que surjan posiciones interesantes, a un lado y a otro del moderador.
Para ello, habrá que RE-VISAR (literal) todo el material que ahora tenemos entre manos para nuestras unidades didácticas, y documentos que deben tener especial relevancia en nuestra mesa como maestros.
Será importante reaccionar con criterio, siendo conscientes de que en un futuro, no muy lejano, de nosotros podrá depender la actuación que se lleve a cabo en un colegio, que tenga que ver con cualquier tema relacionado con la Educación y con el que tendremos que implicarnos como maestros.
He encontrado un vídeo que me ha gustado, y con el que ilustro esta entrada en el blog: Children see, children do; situación que podemos aplicarla al aula, donde el maestro deberá ser ejemplo a imitar.

viernes, 13 de marzo de 2009

PRÁCTICA I

Vamos con la primera práctica, y con dudas...
Pincha AQUÍ para ver la relación que he hecho de las preguntas y sus posibles respuestas